miércoles, 28 de septiembre de 2011

compañeros han podido ver la pelicula de mentes peligrosas? no la puedo abrir

TEMA N.- 4 CIENCIA Y PEDAGOGÍA. LECTURA: LA LEGITIMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.

En esta lectura los autores hacer referencia  a las dos posiciones que anteriormente trabajamos en el tema tres, que son la corriente positivista  y la fenomenológica. Pero también nos hablan de las técnicas que nos pueden ayudar a que nuestra investigación sea un poco más elevada y calificada como científica. Estas técnicas son la triangulación, la validez de significancia y el juicio crítico.
En nuestra práctica docente día a día nos enfrentamos a diferentes situaciones con nuestros alumnos y buscamos nuevas técnicas y herramientas que estén a nuestro alcance para trabajar con ellos,  elementos que   nos permitan alcanzar los objetivos trazados, de todas las mencionadas en esta lectura podemos tomar de ellas las que más nos convenga y se aplique a nuestro contexto, ya que no todas son aplicables a nuestra realidad.
Angélica Díaz Márquez.   3.-B

TEMA.- 3 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS LIMITACIONES

En la lectura las dos tradiciones científicas J.P. Pourtois y Huguette Desmer  nos plantean la oposición entre dos corrientes: La corriente positivista y la Fenomenológica, en ella nos muestran claramente algunas de las diferencias entre estas metodologías.
La corriente positivista, en el origen de la ciencia todo conocimiento es propio de cada individuo y cuando se comparte se transforman los datos observados en datos numéricos. Para esto se crearán instrumentos. La ciencia debe servirse exclusivamente de la observación directa, de la comprobación y de la experiencia, el conocimiento sólo puede hallarse en el análisis de los hechos reales, una descripción neutra.
 A diferencia la corriente fenomenológica defiende su postura de que existe una relación entre el sujeto y el objeto. Insiste en la idea de que la realidad no es jamás exterior al sujeto que la examina.
Cada una de estas corrientes trabaja con métodos, teorías, paradigmas, etc... diferentes.
Relacionando este tema con nuestra práctica educativa, podemos tomar en cuenta  los elementos mencionados a lo largo de la lectura para aplicarlos en nuestro trabajo diario con nuestros alumnos y buscar formas  innovadoras de dar la clase, captar su interés en los temas con los cuales trabajamos, ya que no podemos olvidar que somos alumnos–maestros e investigadores de nuestra propia práctica docente y nuestro objetivo es  mejorar día a día.
Rosa Angélica Díaz Márquez   3.-B

jueves, 22 de septiembre de 2011

TEMA N.-2 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA: PARADIGMAS Y RUPTURAS. LECT. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL. ¨PROPÓSITOS DE LA UNIDAD, INNOVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE¨.

En la lectura el camino a la ciencia normal Thomas S. Kuhn, hace un recorrido por la historia de la ciencia. Describe y explica el proceso social de construcción de la ciencia normal, mediante ciertas adecuaciones que denomina o conceptualiza como “paradigma”.
Investigaciones basadas firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, que algunos científicos reconocen ya sea durante algún tiempo o  bien para su fundamento en la práctica.
El éxito de un paradigma es, al principio, una promesa de solución a problemas y la ciencia normal es precisamente eso: la realización de esa promesa, lo que se logra por medio de la ampliación de los conocimientos de los hechos considerados reveladores para el paradigma.
Si reflexionamos sobre este tema y lo vinculamos con nuestra práctica educativa nos podemos dar  cuenta que han sido muchos los paradigmas que a través del tiempo han pasado por nuestras aulas buscando una solución a los problemas ya existentes en la educación; Sin ir muy lejos podemos hablar de las diferentes reformas educativas que se han ido modificando conforme se han puesto a la práctica y se seguirán modificando porque la teoría puede ser muy buena pero ponerlo en práctica de acuerdo a nuestra realidad es otra completamente muy diferente.
Y ahora nos toca a nosotros preguntarnos  ¿De qué manera puedo yo intervenir para mejorar mí práctica educativa? saber  hacia dónde vamos aun cuando nos estemos equivocando, no se trata de criticar solo por criticar, sino  de corregir. Con todo esto se busca que los docentes seamos críticos y reflexivos de nuestra propia práctica educativa, con pensamientos propios, capaces de producir saberes, analizar y enfrentar problemas y no consumidores, transmisores y repetidores de saberes.
ALUMNA: ROSA ÁNGELICA DÍAZ MÁRQUEZ.
TERCER SEMESTRE. GRUPO B